LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D
LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D
La vitamina D ha pasado de ser sólo una vitamina, a ser una importante prohormona con múltiples efectos. Su acción no sólo está relacionada con el metabolismo mineral óseo y el equilibrio fosfocálcico, sino también con efectos importantes en múltiples tipos celulares y en diversos mecanismos (ciclo celular, endocrino, sistema inmune, microbiota intestinal…)
Por lo tanto, la deficiencia de vitamina D se relaciona no sólo con raquitismo y osteomalacia, sino también con mayor riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares, oncológicas, infecciosas y autoinmunes. (Zaluaga, 2011)
NIVELES BAJOS DE VITAMINA D EN LA POBLACIÓN
En España, casi 90% de la población tiene niveles séricos de vitamina D inferiores al valor mínimo recomendable (75 mmol/l). (González-Moreno, 2011)
Sólo del 10% al 20% de la vitamina D es absorbida por el organismo a través de la alimentación.
LA VITAMINA “DEL SOL”
La vitamina D3 (colecalciferol) – la forma más activa – es sintetizada en la piel a partir de la conversión del 7-dehydrocholesterol luego de la exposición a la radiación ultravioleta-B (UVB) de la luz solar.
La falta de exposición al sol, el envejecimiento de la piel, la toma de algunos fármacos contribuyen a la reducción de la síntesis de la vitamina D o de sus metabolitos activos.
Por lo tanto, sin una complementación adicional es imposible en España mantener niveles óptimos de vitamina D en otoño e invierno.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA VITAMINA D?
La vitamina D, esencial para todas las edades, contribuye:
– al mantenimiento normal de los huesos, dientes
– al buen funcionamiento del sistema inmunitario
– y al mantenimiento normal de la función muscular
La vitamina D tiene también un papel importante en el proceso de la división celular.
PRINCIPALES CAUSAS DE CARENCIA DE VITAMINA D
La deficiencia de vitamina D tiene múltiples causas, por ejemplo:
- Exposición solar insuficiente
- Pigmentación de la piel o piel envejecida
- Cremas de protección solar con un índice ≥ 30: reducción de más del 95% en la síntesis de la vitamina D.
- Obesidad (IMC ≥ 30)
- Síndromes de Malabsorción de Grasa
- Cirugía bariátrica
- Hiperparatiroidismo (PTH elevada)
- Enfermedad Renal Crónica
- Toma de ciertos fármacos competitivos: anticonvulsivos, tratamientos contra el SIDA (ver Interacciones)
LA SUPLEMENTACIÓN
Por lo tanto, cuando la síntesis de vitamina D es inadecuada debido a una insuficiente exposición a la radiación UVB o por otras cosas, la ingesta oral de vitamina D3 es necesaria para satisfacer los requerimientos de vitamina D.
LAS CIFRAS DE DEFICIENCIAS DE VITAMINA D EN ESPAÑA
Un estudio prospectivo español con mas de 1200 participantes reportó que el 50% de los participantes tenían una concentración sérica de 25(OH)-D inferior a 56 nmol/l. 90% de los participantes tenían niveles séricos de 25(OH)-D inferiores a 78 nmol/l, el valor mínimo recomendable (González-Moreno, 2011).
El 94 % de la población española reportó ingestas menores al 80 % de las recomendaciones de ingesta diaria (=5mcg/día o 200 UI/día) (Estudio ANIBES).
La prevalencia de personas deficientes (tasa <50 nmol/l) aumenta de casi un 40% entre el verano y el invierno. (González-Moreno, 2011).
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE CARENCIA / DEFICIENCIA DE VITAMINA D?
Los signos y síntomas de la deficiencia de vitamina D incluyen por ejemplo:
- dolores óseos difusos y dolores articulares
- debilidad y dolor muscular en niños y adultos
- espasmos musculares
- y, en los casos más graves, fracturas de huesos (Bruyère 2014).
- falta de energía
- mayor vulnerabilidad a las infecciones bacterianas y virales
- y la exacerbación de las enfermedades crónicas existentes (Wimalawansa 2018).
Para confirmar el déficit de vitamina D es aconsejable acudir al médico para que éste determine si debe someterse a un análisis de sangre en el que se midan los niveles de Calcifediol.
VALORES DE REFERENCIA DE VITAMINA D
En España y en Europa (EFSA), los Valores de Referencia de Nutrientes (VRN) son los siguientes:

*Estos niveles han sido calculados para alcanzar un concentración sérica de 50 nmol/L.
LA VITAMINA D ¿PARA QUÉ SIRVE, QUÉ DOSIS TOMAR Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?
LA IMPORTANCIA DE LA VITAMINA D
La vitamina D ha pasado de ser sólo una vitamina, a ser una importante prohormona con múltiples efectos. Su acción no sólo está relacionada con el metabolismo mineral óseo y el equilibrio fosfocálcico, sino también con efectos importantes en múltiples tipos celulares y en diversos mecanismos (ciclo celular, endocrino, sistema inmune, microbiota intestinal…)
Por lo tanto, la deficiencia de vitamina D se relaciona no sólo con raquitismo y osteomalacia, sino también con mayor riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares, oncológicas, infecciosas y autoinmunes. (Zaluaga, 2011)
En España, casi 90% de la población tiene niveles séricos de vitamina D inferiores al valor mínimo recomendable (75 mmol/l). (González-Moreno, 2011)
Sólo del 10% al 20% de la vitamina D es absorbida por el organismo a través de la alimentación.
La vitamina D3 (colecalciferol) – la forma más activa – es sintetizada en la piel a partir de la conversión del 7-dehydrocholesterol luego de la exposición a la radiación ultravioleta-B (UVB) de la luz solar.
La falta de exposición al sol, el envejecimiento de la piel, la toma de algunos fármacos contribuyen a la reducción de la síntesis de la vitamina D o de sus metabolitos activos.
Sin una complementación adicional es imposible en España mantener niveles óptimos de vitamina D en otoño e invierno.